lunes, 7 de diciembre de 2009

Aportes ciudadanos a la Muestra 2010





En la Muestra "Tango.El Patrimonio Montevideano.Un itinerario posible" a realizarse en el mes de abril en el Bazaar de las Culturas,un sector de la misma se dedicará a los aportes que realicen los ciudadanos, ya sea con documentos,discos,partituras,fotos, objetos y todo material de interés, el cual muchas veces está en manos de coleccionistas y familias sin tener una adecuada difusión, está ocasión es una oportunidad para que ese material sea exhibido y entre todos avanzar hacia la formación de un archivo que difunda y preserve el acervo colectivo sobre el tango.
Para tal fin es que hemos creado una dirección de mail para establecer contacto con los organizadores de la Muestra, por lo que solicitamos a aquellos interesados en participar aportando material ,comunicarse para más información a: patrimoniotango@gmail.com.

Estudiosos del Tango

Boris Puga y Hugo Indart son dos apasionados estudiosos del Tango,este video es parte de una extensa entrevista que le realizamos para integrarla a la Muestra proyectada,la cual además cuenta con el asesoramiento de ambos reconocidos estudiosos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

DANIEL VIDART HABLA DEL TANGO

Daniel Vidart (1922) Es ensayista y antropólogo uruguayo,entre sus numerosas investigaciones tiene un libro con el título "EL TANGO Y SU MUNDO", donde analiza la génesis y evolución de esta manifestación cultural. Este fragmento es parte de una entrevista que le realizamos y que integrará la Muestra de marzo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Tango para vernos Muestra Fotográfica

Haga click en la imagen para agrandarla.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD






La Unesco declaró al tango y al candombe como Bienes Culturales Inmateriales de la Humanidad.
La organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al tango y al candombe como Bienes Culturales Inmateriales de la Humanidad. La decisión, adoptada en Abu Dhabi (Emiratos Árabes), fue celebrada por el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, y la ministra de Educación y Cultura, María Simón, junto al monumento a Carlos Gardel ubicado en el barrio Sur.

La propuesta de incluir al tango en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue realizada hace un año por la Intendencia Municipal de Montevideo y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La inclusión del candombe en la lista patrimonial que elabora Unesco fue propuesta por Uruguay, por su valor como espacio sociocultural y práctica comunitaria. A partir de estas declaratorias, se instrumentarán acciones para proteger y promover ambas expresiones culturales.

El director de Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo, Eduardo León Duter, y el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, comparecieron hoy ante el Comité de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tomó la decisión. Al agradecer el reconocimiento al tango, León Duter dijo ante los integrantes del Comité:

Excelentísimo Presidente del Comité Intergubernamental
Señor Awadh Ali Salem
Excelentísima subdirectora general de la Unesco para la Cultura
Madame Francoise Rivière

En nombre de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, es decir Argentina y Uruguay, expresamos nuestra gratitud al Comité de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que, en su cuarta reunión y aplicando la Convencion correspondiente, inscribe al tango como elemento de la Lista Representativa de dicho patrimonio. Incluimos en nuestro agradecimiento al órgano subsidiario, que estudió todas las postulaciones y propuso al tango para su inscripción.

El tango es un género en el que música, danza, canto y poesía se integran al universo simbólico que impregna el imaginario de las dos orillas del Río de la Plata. En su camino, el tango devino así una expresión poderosa en casi todo el planeta.

Originado en los sectores populares del Río de la Plata, integra aportes afroamericanos, criollos y de la inmigracion europea, y constituye uno de los aportes culturales más significativos de nuestra región a la diversidad cultural de la humanidad. Buenos Aires y Montevideo, por lo tanto Argentina y Uruguay, celebran esta decisión, valorándola como un reconocimiento a nuestra historia y a sus comunidades, que supieron crear con pasión a partir de una raíz cultural auténtica.
En este momento, en una milonga de Montevideo o Buenos Aires, una paica y un milonguero se estrechan en un firule

LA CUMPARSITA HIMNO TANGUERO

El cantante de tangos Julio Sosa nació un 2 de febrero de 1926 en la ciudad de Las Piedras (Uruguay), proveniente de una familia sumamente humilde del interior del país por lo que tuvo que trabajar desde muy pequeño.
Apodado como “el varón del tango” se destacó como cantante por sus excelentes interpretaciones y una voz potente que brilló tanto en Montevideo como en la ciudad de Buenos Aires.

Comenzó a cantar en los “boliches” mientras trabajaba como repartidor de periódicos, alcanzando en el año 1948 a grabar su primer disco con 5 canciones entre las que se encontraban los tangos “Sur” y “La última copa”.
Con 23 años de edad llegó por primera vez a Buenos Aires a probar suerte como cantante, iniciando lo que sería una exitosa carrera en Argentina.
Julio Sosa desarrolló un estilo muy particular, con un tono de voz sumamente grave y un fuerte temperamento al momento cantar los tangos, lo que lo hacen inconfundible al escuchar alguna de sus grabaciones.
Además de cantor se destacó como poeta y hasta como actor, participando en 1964 en la película “Buenas noches Buenos Aires”, donde interpretó y bailó “El firulete” junto a Beba Bidart.
Era un fanático de las altas velocidades y protagonizó varios accidentes automovilísticos, el último fue justamente el que lo llevó a su muerte.
En noviembre de 1964 se accidentó en la esquina de la avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla (en el barrio de Palermo en Buenos Aires) donde luego de ser internado sucedió su muerte cuando apenas tenía 38 años de edad

Ante la UNESCO



BREVE HISTORIA DEL TANGO



Se da cuenta aquí de los orígenes y evolución del tango, expresión
artística y cultural de las comunidades rioplatenses que llegó a tener
personalidades destacadas que marcaron hitos en su desarrollo.
EL TANGO surge en la década del 70 del siglo XIX en los conventillos
como una manifestación genuina de la convivencia en el “crisol de
razas” de los barrios populares de Buenos Aires y Montevideo. Es
originariamente una manera de bailar las danzas de moda. Luego se
empieza a crear música para esa manera de bailar tan particular y
provocativa.
Los primeros músicos fueron intuitivos. Los primeros tangos fueron
obra de un tipógrafo como Ángel Villoldo, de ferroviarios como Domingo
Santa Cruz, Agustín Bardi, Rafael Tuegols y Francisco Lomuto, de
canillitas como Francisco Canaro y Vicente Greco, de albañiles como
Ricardo Brignolo y Juan de Dios Filiberto, de un pintor de carteles como
Eduardo Arolas, el Tigre del bandoneón o de un mecánico, como Juan
Maglio, Pacho.
Los primeros conjuntos fueron tríos de flauta, guitarra y violín o flauta,
clarinete y violín. Pero fue el organillo callejero el que lo difundió por la
ciudad y, a principios del siglo XX, algunos músicos profesionales
empiezan a acercarse al tango. De los tríos se pasa a formaciones más
numerosas, sin esquema fijo respecto a la cantidad y rol de los
instrumentos, tal es el caso de bandoneón, piano y violín. En 1908
Loduca, Castriota y Canaro formaron el primer trío de estas
características de piano, bandoneón y violín.
El bandoneón, cuya presencia en el Río de la Plata no está datada con
precisión, no se había incorporado al tango con la importancia que
luego tendría. Pero el piano y el bandoneón fueron luego instrumentos
determinantes en los tangos de la denominada Guardia vieja: así se
llama a los numerosos conjuntos, compositores, músicos, autores e
intérpretes de la primera etapa del tango que llega hasta casi fines de
la segunda década del siglo XX.
En 1919 Vicente Greco (1888-1924) forma un conjunto al que llama
Orquesta típica criolla, para diferenciarlo de otros; de ahí se conocerá
con el nombre de orquesta típica a determinadas formaciones
musicales en las que se buscaba la armonía de los instrumentos. El
bandoneón y el piano reemplazarán a la guitarra y los metales. Los
bandoneones y violines desempeñarán el rol melódico, el piano y el
contrabajo acentuarán el ritmo binario heredado de los antiguos
tambores. En la orquesta típica el piano asume la dirección orquestal.
El pianista Roberto Firpo (1884-1969) varió las fórmulas melódicas y
desarrolló la bifonía entre los dos grupos de instrumentos, aunque no
llegó al contrapunto.
De este modo quedó abierto en el terreno instrumental el camino hacia
lo que se llamó La Guardia Nueva cuyo principal representante fue
Julio De Caro (1899-1980), quien reformuló el rol de cada instrumento
dentro de la orquesta. Generó la distancia polifónica: los solos
melódicos quedaron a cargo de los bandoneones, y los violines en
pedal o viceversa, a su vez el contrabajo apoyaría la base formal de la
melodía. El piano se ocupaba de la dirección, de las aperturas, los
puentes y, por momentos, suplantaría al resto de la orquesta. Toda
esta innovación hace que se hable de un tango pre y postdecariano.
En cuanto a lo instrumental, el tango sufrió transformaciones: desde
Astor Piazzolla y el tango electrónico hasta las búsquedas de los
jóvenes creadores en el fin de siglo, que, a través de una revisión del
pasado, construyen un lenguaje propio.
En cuanto a la danza, quedaron definidos, también, los pasos bailables,
en series de cuatro tiempos, de los cuales el primero es fuerte, el
segundo y cuarto débiles y el tercero semifuerte. Pero la danza también
tomaría distintos caminos cuando empezara a integrar las coreografías
de los espectáculos o del cine.
Con relación a la poesía, en 1917 comienza otra etapa: frente a los
tangos en los que se describía un personaje (El entrerriano, La
morocha, El porteñito, entre otros), aparece el TANGO ARGUMENTAL
o TANGO CANCIÓN -denominado así porque desarrolla una pequeña
historia en sus versos- a partir de Mi noche triste de Pascual Contursi
(1888-1932) que fuera interpretado por CARLOS GARDEL [el más
popular y famoso cantor de tangos de todos los tiempos]. La poética del
TANGO nos lleva de Contursi a Horacio Ferrer, pasando por autores de
tal magnitud como Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Enrique
Cadícamo, Manuel Romero, Homero Expósito, Cátulo Castillo, entre
otros.
En cuanto a su evolución social, el TANGO, luego de su triunfo en
París, pasó de ser rechazado por las clases altas y medias de la
sociedad que, con criterios decimonónicos, lo consideraron propio de
“gente de mal vivir”, a ser apreciado y difundido en todos los ámbitos
sociales; aunque ya en décadas anteriores (c. 1890-1912) los “niños
bien” (vulgarmente llamados los “jailaifes” > def. de high-life)
escuchaban orquestas de la época en lugares como Lo de Hansen, en
el barrio de Palermo.
En la década del 40 del siglo XX se convirtió en la música popular por
excelencia, que dominaba los encuentros sociales, los bailes en los
clubes, los cafés con una gran profusión de orquestas entre las que
destacaron Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli, Alfredo De Angelis, Miguel
Donato, Osmar Maderna, Ricardo Tanturi, Osvaldo Fresedo, Osvaldo
Pugliese, Mariano Mores, entre tantos otros. Esta época de oro
presentó la conjunción de poetas, cantores y orquestas de manera
indisoluble y, a su vez, la radio, la grabación y el cine fueron los medios
que lo llevaron por el mundo.
De este modo el TANGO supera su clase social y su geografía de
origen y se convierte en lo que es en la actualidad: el exponente
cultural particular de Buenos Aires y Montevideo. Constituye por si
mismo un muestrario excepcional de los valores de la sociedad
generadora, lo que le confiere, además de un valor testimonial, el
carácter del símbolo identitario.
Ana Sebastián


Este texto es parte de la fundamentación incluída en el Documento presentado ante la UNESCO por los gobiernos municipales de Buenos Aires y Montevideo para pedir la inclusión del tango en la Lista de Patrimonios Inmateriales de la Humanidad.

TANGO EL PATRIMONIO MONTEVIDEANO



A iniciativa de los gobiernos municipales de Montevideo y Buenos Aires, la UNESCO declaró en este año 2009, al Tango como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En el marco de las diversas acciones resultantes del compromiso de dichos gobiernos de fomentar, difundir y conservar las expresiones vinculadas a dicha manifestación patrimonial, se proyecta una muestra con el título: “Tango. EL Patrimonio Montevideano. Primera Epoca.1880-1930.” A realizarse a partir del 13 de abril del 2010 en el Bazaar de las Culturas.(Ex Bazar Mitre).
Iniciamos este blog con el objetivo de dar difusión a la mencionada muestra y otras actividades afines que contribuyan al mejor conocimiento del patrimonio tanguero en nuestra ciudadanía.
CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO PARA PROMOVER AL TANGO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Entre el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representado en este acto por el señor Ministro Ing. Hernán Santiago Lombardi, con domicilio en Av. de Mayo 575,2º piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Republica Argentina, de conformidad con las facultades establecidas por ley , en adelante “Buenos Aires” por un aparte y la Intendencia Municipal de Montevideo, representada en este acto por el señor Director de la División de Promoción Cultural, señor Eduardo León Duter, con domicilio en Avenida 18 de Julio 1360 de la ciudad Montevideo, Republica Oriental del Uruguay, en adelante “Montevideo” por la otra parte, y;
CONSIDERANDO la histórica vinculación a través de lazos de amistad, fraternidad y cooperación entre las comunidades que representan, las que se constituyen en hacedores de cultura rioplatense, conscientes de la conveniencia repotenciar el intercambio de aquellos aspectos culturales propios que impulsan el conocimiento reciproco y el enriquecimiento cultural mutuo y que en este marco el tango es un fenómeno cultural que forma parte del patrimonio rioplatense en el mundo;
CONVIENEN suscribir el presente convenio en base a las cláusulas que a continuación se detallan:

PRIMERA: Las partes, en ejercicio de sus respectivas competencias, acuerdan presentar ante la UNESCO la propuesta de incorporar “el tango” a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad como genuina expresión de la cultura rioplatense.

SEGUNDA: Las partes acuerdan mantener un contacto fluido y permanente en el marco de una relación cordial, con el propósito de dar cumplimiento a los requisitos formales establecidos por la convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO; y de llevar a cabo una agenda de actividades conjuntas al efecto.

TERCERA: Las partes invitan a las entidades públicas y privadas, a las personalidades del mundo de la cultura, a adherir a la presentación del proyecto objeto del presente acuerdo